Las regiones de la selva fueron las que más crecieron; en el norte, el mayor impulso estuvo en las agroexportaciones.El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó hoy que en el período de enero-setiembre del 2020, pese a la pandemia del covid-19, once regiones del Perú aumentaron sus exportaciones.
Así se destacan el buen desempeño de Loreto (+86%), Puno (+47%), Pasco (+34%), San Martín (+26%), Ucayali (+19%), Madre de Dios (+12%), Huánuco (+10%), Amazonas (+8%), Lambayeque (+6%), La Libertad (+6%) y Junín (+3%).
Las exportaciones totales del interior del país, a excepción de Lima y Callao, alcanzaron los 18,934 millones de dólares.
Mayor crecimiento en la selva
Las regiones de la selva, sin excepción, elevaron sus exportaciones: Loreto (+86%), por la venta de petróleo (+US$ 18 millones); San Martín (+26%), por mayores ventas de arroz (+268%); Ucayali (+19%), por mayores ventas de aceite de palma (+US$ 2,5 millones); Madre de Dios (+12%), por mayores ventas de oro (+32%); y Amazonas (+8%), por mayores envíos de café (+10%).
En el centro, tres regiones elevaron sus exportaciones: Pasco (+34%), por las mayores ventas de zinc (+204%) y cobre (+54%); Huánuco (+10%), por mayores ventas de plomo (+647%) y cacao en grano (+41%); y Junín (+3%), por las excepcionales ventas de jengibre (+134%), además de mayores ventas de plomo (+85%), café (+28%) y cobre (+1%).
En el norte, la agroexportación
En el norte, dos regiones aumentaron sus exportaciones: Lambayeque (+6%), por las mayores agroexportaciones (+8%), y La Libertad (+6%), por las mayores ventas de oro (+18%) y harina de pescado (+25%). Las exportaciones del resto de regiones norteñas declinaron: Áncash (-33%), Piura (-24%), Cajamarca (-14%) y Tumbes (-13%).
Las agroexportaciones aumentaron en todas las regiones del norte: Tumbes (+26%), por la mayor venta de arroz (+44%); Piura (+14%), por la mayor venta de mango y uva; Lambayeque (+8%), por la mayor venta de arándano, palta y uva; Áncash (+7%), por ventas de palta y mango; y Cajamarca (+3%), por la mayor venta de tara y cacao.
En el sur, únicamente Puno elevó sus exportaciones gracias a las mayores ventas de oro (+50%). Disminuyeron las exportaciones de Cusco (-33%), Arequipa (-26%), Apurímac (-23%), Moquegua (-8%) y Tacna (-1%) debido a los menores despachos de minerales, principalmente cobre.
Exportaciones totales
En setiembre, el valor de nuestras exportaciones no tradicionales creció por segundo mes consecutivo, con respecto al mismo mes del 2019, a una tasa de 5,5%. Esto, debido a la recuperación de las exportaciones en los sectores agropecuario, químico, textil, metalmecánico y joyería.
Las exportaciones agropecuarias, tanto tradicionales como no tradicionales, crecieron 13.2% en setiembre. La exportación de fruta creció 20.5% debido a las mayores ventas de palta (+51,4%), arándano (+18,5%) y mandarina (+16%).
Por otro lado, el sector pesquero tradicional y no tradicional creció por tercer mes consecutivo (+26.4%) por la mayor venta de harina y aceite de pescado. La recuperación en las exportaciones también se puede percibir en otros sectores. En setiembre se elevaron los envíos en los sectores joyería (+90%), químico (+12,7%), textil (+3,5%) y metalmecánico (+4%).
En el período de enero-setiembre del 2020, las exportaciones totales del país alcanzaron los 26,374 millones de dólares, lo cual muestra un retroceso de 21.9% en comparación con el mismo período del año anterior.
DATOS
– El jengibre se ha convertido en la principal agroexportación de Junín. A setiembre del 2020 la exportación de jengibre alcanzó 50 millones de dólares, enviados principalmente a EE. UU. (51%) y Europa (40%).– Entre enero y setiembre del 2020, se incrementaron las importaciones a través de cuatro aduanas del interior: Moquegua (+29%: Ilo), Madre de Dios (+16%), Tumbes (+10%) y Puno (+4%).
setiembre, el valor de nuestras exportaciones no tradicionales creció por segundo mes consecutivo, con respecto al mismo mes del 2019, a una tasa de 5,5%. Esto, debido a la recuperación de las exportaciones en los sectores agropecuario, químico, textil, metalmecánico y joyería.
Las exportaciones agropecuarias, tanto tradicionales como no tradicionales, crecieron 13.2% en setiembre. La exportación de fruta creció 20.5% debido a las mayores ventas de palta (+51,4%), arándano (+18,5%) y mandarina (+16%).
Por otro lado, el sector pesquero tradicional y no tradicional creció por tercer mes consecutivo (+26.4%) por la mayor venta de harina y aceite de pescado. La recuperación en las exportaciones también se puede percibir en otros sectores. En setiembre se elevaron los envíos en los sectores joyería (+90%), químico (+12,7%), textil (+3,5%) y metalmecánico (+4%).
En el período de enero-setiembre del 2020, las exportaciones totales del país alcanzaron los 26,374 millones de dólares, lo cual muestra un retroceso de 21.9% en comparación con el mismo período del año anterior.
DATOS
– El jengibre se ha convertido en la principal agroexportación de Junín. A setiembre del 2020 la exportación de jengibre alcanzó 50 millones de dólares, enviados principalmente a EE. UU. (51%) y Europa (40%).– Entre enero y setiembre del 2020, se incrementaron las importaciones a través de cuatro aduanas del interior: Moquegua (+29%: Ilo), Madre de Dios (+16%), Tumbes (+10%) y Puno (+4%).
Fuente: Diario El Peruano.