EJECUTIVO SOLUCIONA LOS CONFLICTOS CON EL DIÁLOGO

Ministros viajan a Chumbivilcas a fin de reunirse con comunidades.

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, viaja a la provincia de Chumbivilcas, región Cusco, para impulsar el diálogo con las comunidades y generar condiciones de inversión, así como garantizar los derechos de la población de la zona.

“Queremos conducirnos hacia un diálogo […] para que haya condiciones de inversión y garantizar los derechos de estas comunidades que han sido postergados”, afirmó Vásquez en la víspera durante la conferencia de prensa brindada tras la sesión del Consejo de Ministros.

Precisó que viajará a Chumbivilcas acompañada por los titulares de Energía y Minas, del Ambiente, de Transportes y Comunicaciones, y de Economía y Finanzas.

Estamos yendo los principales sectores a la zona de Chumbivilcas, donde queremos gestionar el diálogo con las comunidades para que por fin haya una conducción de este conflicto, una gestión lo más adecuada posible que permita, por un lado, garantizar las demandas, los derechos de las comunidades, pero, por el otro, también garantizar que las actividades mineras se puedan realizar sin mayores problemas”, subrayó.

Vía pacífica

Vásquez recalcó que los conflictos sociales son abordados por el Gobierno mediante el diálogo.

“No se ha matado a la gente”, apuntó tras subrayar que militarizar o utilizar la represión no soluciona nada.

“Los conflictos tienen que abrir espacios de discusión y debate, y nosotros tenemos la esperanza de que mañana [hoy], por fin, todos los sectores: la comunidad, la empresa y el Estado, nos sentemos y podamos ver cómo estas zonas, donde hay actividad extractiva, se pueden convertir en zonas con posibilidades de desarrollo para la población”, reiteró.

Vásquez destacó que los conflictos encausados mediante el diálogo por el Gobierno son el de Couta, en Puno; Aquia en Áncash; Cotabambas en Apurímac; Libitaca en Cusco; Parinacochas y Lucanas en Ayacucho; y el de los cocaleros de Puno.

Por otro lado, Vásquez precisó que el empadronamiento para los autos que brindan el servicio de taxi colectivo no implica el otorgamiento de un permiso de operación o habilitación de algún tipo.

Subrayó, por el contrario, que la medida se emitió en cumplimiento de una ley aprobada por el Congreso y con la finalidad de contar con un registro de los automóviles dedicados a esa actividad.

Fuente: Diario El Peruano.