Importante conclusión del primer webinar 2022 realizado por la Secretaría de Descentralización de la PCM.


La Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) inició con éxito su programa de webinars de capacitación del año 2022, con el fin de motivar el compromiso informado de los gobiernos regionales y los gobiernos locales, en todo el país, acerca de la implementación de las acciones de modernización de la gestión pública.
La presentación de esta actividad estuvo a cargo del Dr. Yuri Chessman, secretario de Descentralización de la PCM, quien destacó la importancia de hacer estas inducciones académicas a todo tipo de público
—especialmente a autoridades de los gobiernos subnacionales— porque contribuyen a incrementar su conocimiento para un mejor abordaje de los problemas en sus comunidades.
“Ayuda mucho el que brindemos información actualizada sobre los avances en el fortalecimiento de las mancomunidades regionales y municipales, que es un tema de relevancia en el proceso de modernización del Estado, además de que fortalecemos el rol del Observatorio Nacional de la Descentralización, un espacio impulsado por esta Secretaría de Descentralización”, anotó.
La charla principal de la noche estuvo a cargo del Dr. Héber Cusma, secretario de Gestión Pública de la PCM, quien, con el tema “ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE PILOTOS DE MODERNIZACIÓN EN EL TERRITORIO: GOBIERNOS LOCALES”, reveló que, en la actualidad, está siendo implementada una serie de proyectos piloto que ayudarán a modernizar, de manera ostensible, la gestión pública en los servicios que el Estado, a través de los gobiernos locales y regionales, viene brindando a la ciudadanía a nivel nacional.
Estos proyectos, continuó Cusma, son herramientas de política que servirán para que los sistemas administrativos —en general— pongan el foco de sus intervenciones cotidianas en los territorios.
“La idea es que estos pilotos actúen en función de los problemas que existen en cada territorio (problemas de gestión, de recursos humanos, de facilitación de proyectos de inversión pública, etc.) para darles solución y así se logre hacer un abordaje sistémico de los mismos”, indicó.
Según el experto, en la actualidad, no se está tomando conciencia en que los problemas de gestión pública se están dando en los territorios, por lo que corresponde que las autoridades de los municipios y de los gobiernos regionales implementen sus intervenciones públicas, pero con enfoque territorial.
“Falta planificación del desarrollo territorial, y por ello es que vemos un constante problema de conflictividad social y territorial. Los reguladores han estado separados del territorio, y toca ahora mirar hacia los territorios para saber asignar los recursos que faciliten el cierre de brechas”, indicó el secretario de Gestión Pública de la PCM.
En otro momento, Héber Cusma destacó que, a nivel del Gobierno, esté siendo empleado un sinnúmero de herramientas que permiten al Estado estar presente en los territorios, como por ejemplo los Consejos de Ministros Descentralizados, los planes de acción de Gobierno Abierto, los centros MAC, las encuestas nacionales para mejorar la gestión pública, los PIAS con la Marina de Guerra del Perú, etc. Acerca de las mismas, dijo que son instrumentos que están siendo adecuados a cada territorio para hacer que la modernización de la gestión pública avance más rápido.
Lima, 3 de junio de 2022
Secretaría de Descentralización Presidencia del Consejo de Ministros