En el marco de la formulación de la Política Nacional Multisectorial de Descentralización, Arequipa es sede de la primera etapa.

Con la finalidad de contar con información relevante respecto a la limitación de la gestión de calidad en lo económico, lo social, lo ambiental y lo institucional del proceso de descentralización, se iniciaron los talleres descentralizados en el sur del país, con la participación de los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Madre de Dios y Puno, en el marco de la formulación de la Política Nacional Multisectorial de Descentralización al 2030.
Los talleres descentralizados que iniciaron en la ciudad de Arequipa tendrán una duración de tres días, cabe recalcar que cuentan con un enfoque participativo a fin de recoger información de los gerentes de los gobiernos regionales, provinciales y distritales; así como de los actores de la academia, la sociedad civil organizada y el sector privado, además de identificar y analizar la problemática que afecta el proceso de descentralización en el Perú.
Previo a esta actividad, se realizaron diversos talleres con la participación de profesionales de los gobiernos regionales para conocer los problemas de la articulación con el gobierno nacional; y con los representantes de los ministerios, lo que ha permitido identificar los principales problemas y las causas que limitan una efectiva implementación de los sistemas administrativos en la gestión de las entidades regionales y locales.
En el primer día de taller realizado en Arequipa, estuvieron presentes los gerentes de los gobiernos regionales en mención; se proseguirá mañana con los gerentes de las municipalidades provinciales y finalizará el tercer día con los gerentes distritales, la sociedad civil organizada y el sector privado.
Los moderadores y los especialistas en técnicas de recolección de la Secretaría de Descentralización, bajo una metodología participativa establecida en la guía del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), conforman grupos de trabajo tomando en cuenta la problemática en las dimensiones social, económica, ambiental e institucional; que afecta el desarrollo territorial a fin de identificar las causas y los efectos del problema público (diagnóstico), que llevarán a establecer los objetivos y los lineamientos de la Política.
Cabe señalar que la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización, mediante Resolución Ministerial N.° 120-2022-PCM del 16 de abril de 2022, viene formulando la propuesta de la Política Nacional Multisectorial de Descentralización al 2030, en coordinación con las organizaciones locales y regionales (Asociación de Municipalidades del Perú – AMPE, Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE, Red Nacional de Mujeres Autoridades del Perú -RENAMA y Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales – ANGR) y las diversas entidades que conforman el Estado.
“El proceso de descentralización, como principal reforma del Estado, significa hacer cambios sustanciales que se adviertan en los niveles de gobierno, con nuevas formas de gestionar las políticas públicas, el planeamiento territorial, los servicios públicos, y contribuir de esta manera con una mejor calidad de vida para las personas, lo cual implica no solo transferencia del poder, sino de instrumentos de gestión y recursos”, señaló el secretario de Descentralización de la PCM, Yuri Chessman.
Lima, 25 de agosto de 2022
Secretaría de Descentralización
Presidencia del Consejo de Ministros