MEJORAN PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA PERUANA EN EL 2021

Impulsada por el incremento del precio del cobre y la inversión pública.

 El Perú fue uno de los países más afectados en términos económicos por la pandemia; sin embargo, su fortaleza macroeconómica le permitió contar con los recursos para enfrentarla, y ahora el panorama a futuro presenta mejores posibilidades.


Editor

Miguel De la Vega Polanco

Periodista

mdelavega@editoraperu.com.pe


La economía peruana, tras crecer 4% en el 2018, disminuyó su ritmo de expansión a 2.2% en el 2019. El Banco Central de Reserva (BCR) proyectaba –en diciembre del 2019– un crecimiento de 3.8% para el cierre del 2020, esperanzado en un mejor desempeño de las exportaciones, el consumo privado y la inversión pública.


El 2020 empezó con pie derecho; registró un avance de 2.89% en enero y 3.79% en febrero, cuando aún no se percibía la magnitud de la amenaza del covid-19; sin embargo, el impacto del virus en el Perú fue uno de los más fuertes en todo el mundo, debido a las estrictas medidas de confinamiento adoptadas para reducir la velocidad de los contagios.


La economía peruana retrocedió 39.8% en abril, para luego empezar un gradual avance en mayo (-32.58%), junio (-18.33%) y así sucesivamente, hasta lograr recién al cierre de diciembre un leve crecimiento de 0.51%.
“La recuperación de diciembre, y la que se venía en enero, tiene que ver con la inversión de recursos que destinó el Estado”, destaca el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.

Estos recursos, que el Estado dispuso para enfrentar la pandemia, medidos en función el producto bruto interno (PBI) fueron unos de los más grandes entre los países emergentes, gracias a la solidez macroeconómica, resultado de las políticas de disciplina fiscal y monetaria iniciadas hace dos décadas, como lo reconocen las calificadoras de riesgo soberano Moody’s Inverstors Service y Standard & Poor’s.


En junio del año pasado, el BCR anticipó una caída del PBI de 12.5% para el 2020. Sin embargo, la economía nacional solo disminuyó 11.12% en ese período, tras 22 años de crecimiento ininterrumpido, “la tasa más baja de las últimas tres décadas”, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


Reactivación

El panorama empieza a optimizarse, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró en febrero último su proyección de crecimiento para la economía peruana a 9% desde el 7.3% previsto en su anterior informe . Esta expansión para este año no solo se sustenta en el rebote estadístico, sino también  en la mejor cotización del cobre en los mercados internacionales, principal producto de exportación del país; la libra de este metal está por encima de los 4 dólares; también se espera que contribuya una mayor inversión pública.

Se prevé asimismo que el proceso de vacunación ayude a la reactivación, la que dependerá de la velocidad de inmunización a la población, tal como lo señaló el gestor de activos más importantes del mundo, BlackRock.
• ¿Qué medidas se tomaron para enfrentar la pandemia? El MEF señala que el Perú implementó el mayor plan económico frente al covid-19 en América Latina para reducir el impacto en la salud de los pobladores y brindar apoyo a los hogares y empresas.


Detalla que al 31 de diciembre del 2020 se aprobaron medidas por 142,272 millones de soles, equivalentes al 20% del PBI. Este monto comprende medidas tributarias por 16,200 millones de soles (2% del PBI); gasto público por 35,700 millones de soles (5% del PBI); y acciones de liquidez por 90,300 millones de soles (13% del PBI). 


Estos recursos se orientaron a cuatro ejes. El primero, referido a la atención inmediata a la emergencia; el segundo, enfocado en el soporte a las familias vulnerables; el tercero, para brindar soporte a las empresas; y el cuarto, referido a la cadena de pagos, apoyo y soporte a la economía.


• Soporte a las empresas. El MEF precisa que las medidas aprobadas para dar soporte a las empresas ascienden a 13,415 millones de soles (1.9% del PBI). Estas incluyen el subsidio a planilla y aplazamiento del depósito de la CTS; alivio tributario en el pago de impuestos a favor de empresas, principalmente las micro y pequeñas empresas (mypes); la liberación de los saldos en la cuenta de detracciones para dar mayor liquidez a las empresas más vulnerables.


• Entrega del subsidio a planilla y aplazamiento de depósito de la CTS. De manera excepcional, en abril del 2020, el empleador recibió un subsidio no superior al 35% de la suma de las remuneraciones brutas mensuales correspondientes a los trabajadores que tengan una remuneración brutal mensual de hasta 1,500 soles y genere rentas de quinta categoría.

En noviembre del 2020, se aprobó el subsidio a la planilla de las empresas privadas con el objetivo de promover el empleo formal, por medio de incentivos (subsidio entre 35% y 55% de la planilla) para la contratación de trabajadores, con todos los derechos y beneficios laborales, en empresas afectadas por la pandemia del covid-19.


Por otro lado, se otorgan facilidades para el cumplimiento del depósito de la CTS. Con ello, el empleador puede aplazar el depósito correspondiente a la CTS de mayo del 2020, hasta noviembre del 2020. 


• Alivio tributario para las empresas. Esto considera la prórroga de la declaración mensual y pago de impuestos correspondientes a febrero, marzo, abril, mayo y junio del 2020; y la prórroga de la declaración anual y pago de la regularización del impuesto a la renta 2019 hasta octubre del 2020. 


• Liberación de los fondos de las cuentas de detracciones y otorgamiento de facilidades a deudores tributarios. Con ello se aprobó la liberación anticipada y flexibilización de detracciones; se prorrogó el pago de fraccionamientos y deudas tributarias que venzan durante el estado de emergencia; y se redujo la tasa de interés moratorio y de devolución en moneda nacional y extranjera. 


Las medidas para la cadena de pagos, apoyo y soporte a la economía ascienden a 87,569 millones de soles (12.6% del PBI), al 31 de diciembre del 2020. Estas incluyen la creación de programas de garantías de crédito como Reactiva Perú, Fondo de Apoyo Empresarial a las Mype (FAE-Mype); y el programa de reactivación económica Arranca Perú; medidas tributarias, de inversión pública y privada para impulsar la economía, y otras acciones de apoyo y soporte a la economía.

Capital de trabajo
En febrero de este año, el Poder Ejecutivo creó el Programa de Apoyo Empresarial a las Micro y Pequeñas Empresas (PAE-Mype), para garantizar los créditos de capital de trabajo de los sectores productivos.
Tiene un fondo de 2,000 millones de soles para promover el financiamiento del capital de trabajo hasta por 36 meses, incluido el período de gracia de 12 meses.


Las mypes podrán acceder a este beneficio hasta el 30 de junio del 2021. Los empresarios podrán lograr un préstamo con el aval del Gobierno, que garantizará el pago en un 98% para los créditos de hasta 20,000 soles, y en un 90% para aquellos de hasta 60,000 soles, lo que se traduce en bajas tasas de interés.


Amplió, además, a un año de gracia más para los créditos de Reactiva Perú y FAE-Mype, otorgando así mayor alivio y liquidez.