
Con más de 20 años de experiencia en los campos de la innovación y transferencia de tecnología, creación e incubación de empresas y formación de emprendedores, el Dr. Esteban Cassin aborda en el informe ‘Economía social y solidaria. Industrias culturales tras el COVID 19’ que el sector económico más golpeado con la pandemia fue el cultural. Por ello, asegura que el desarrollo cultural tanto Latinoamérica como del Caribe tendrán que ser más creativos, no solo porque tienen que competir con Asia, sino porque los niveles de industrialización y urbanización de la región ya son relativamente altos y ofrecen poco margen de crecimiento.
Dentro de su análisis, Cassin también esboza tres panoramas de cómo la COVID-19 ha impactado a este sector considerablemente. Primero indica que la digitalización ha llegado para quedarse y de una manera cada vez más acelerada. Luego sostiene que algunos sectores o recursos creativos de la economía creativa se han visto muy golpeados y finaliza con que hay que seguir apostando por los emprendimientos creativos e innovadores, en donde hay que ser flexibles y heterogéneos con las ventajas que aporta el ecosistema digital.
El presente estudio se presentó durante el evento ‘Los Retos del Enfoque del Desarrollo Territorial para la Reactivación Económica por el Impacto de la COVID-19’, el cual se llevó a cabo en el marco del Proyecto “Desarrollo económico sostenible y promoción de las pymes a nivel subnacional” que implementa la Secretaría de Descentralización con el apoyo de Unión Europea, la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ y la Cooperación Española (AECID). El proyecto busca potenciar y fortalecer el desarrollo económico regional a través del apoyo en la puesta en funcionamiento de las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD). Para leer el estudio completo descárgalo aquí.