Economía circular: modelo sostenible para generar mayores y mejores empleos y preservar el medio ambiente

Alejandro Rafael Jurado, ecólogo urbano y Director de La Ciudad Posible (iniciativa que se dedica a diseñar e implementar proyectos, programas y políticas que aumenten la capacidad de los ecosistemas de sostener la vida) propone dar un giro de una economía lineal, donde consumimos y disponemos de los residuos, hacia una economía circular en donde los residuos son reincorporados en el sistema productivo. En su informe, ‘Nuevos Modelos Productivos Sostenibles y Empleo Verde’ señala que este modelo “nos lleva a redefinir el diseño, para proponer soluciones sustentables, generar productos, servicios y conocimientos basados en la eficiencia de recursos materiales y energéticos, para lograr un estado de bienestar y mejorar la calidad de vida, con una mirada inclusiva y ética”

Jurado también explica que si queremos mantener un crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de de las más de 9.000 millones de personas que habitan en el planeta Tierra para el año 2050, será necesario redefinir no solo las bases materiales de nuestras sociedades, sino también de pasar los sistemas económicos lineales a circulares y sistémicos. Agregaque es una necesidad casi impostergable. 

El presente estudio se elaboró durante el evento ‘Los Retos del Enfoque del Desarrollo Territorial para la Reactivación Económica por el Impacto de la COVID-19’, el cual se llevó a cabo en el marco del Proyecto “Desarrollo económico sostenible y promoción de las pymes a nivel subnacional” que implementa la Secretaría de Descentralización con el apoyo de Unión Europea, la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ y la Cooperación Española (AECID).

El proyecto busca potenciar y fortalecer el desarrollo económico regional a través del apoyo en la puesta en funcionamiento de las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD).

Para leer el estudio completo descárgalo aquí.