El empoderamiento de las mujeres en el sector rural genera un crecimiento económico notable

El informe ‘El Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el Caribe’ tiene como interés de investigación los diferentes enfoques innovadores sobre la realidad de las mujeres y cómo se convierten en una piedra angular de la economía rural y la seguridad alimentaria. Uno de los puntos claves de este estudio es que si se potencia el papel de las mujeres rurales y se invierte en actividades que aumenten significativamente su productividad, se podría disminuir de forma significativa el hambre y la malnutrición.

Una de las conclusiones a las que llega esta investigación es que la participación de la mujer rural puede generar cambios tanto económicos, ambientales como sociales, los cuales son necesarios para el desarrollo sostenible. Sostienen que el acceso equitativo a los recursos incrementa el rendimiento agrícola total en los países en desarrollo entre el 2,5 y el 4 por ciento, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y al crecimiento económico.

Cabe destacar que su elaboración estuvo a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-Mujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)— liderada por ONU-Mujeres acerca del Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el Caribe, la misma que fue coordinada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).

El informe ‘Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el Caribe’ elaborado por Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-Mujeres) se pone a disposición con la finalidad de aportar a la construcción de equidad y género en el marco del proyecto “Desarrollo económico sostenible y promoción de las pymes a nivel subnacional” El proyecto que implementa la Secretaría de Descentralización con el apoyo de Unión Europea, la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ y la Cooperación Española (AECID),  busca seguir fortaleciendo las capacidades de las Agencias Regionales de Desarrollo para el diseño de propuestas concretas de mejora de la competitividad, innovación, género, sostenibilidad ambiental, entre otros,  que contribuyen en las cadenas de valor priorizadas. Para leer el informe completo descárgalo aquí.