MIEMBROS DEL ACUERDO NACIONAL ABORDAN PROBLEMÁTICA DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Se resaltó la importancia de la construcción de consensos para conseguir una descentralización efectiva.

Miembros del Acuerdo Nacional se reunieron en conversatorio para tratar la problemática de la descentralización en el marco de la elaboración de la propuesta de la Política Nacional Multisectorial de Descentralización al 2030, que viene impulsando la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

El secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, Max Hernández, resaltó la importancia del Acuerdo Nacional como un espacio de diálogo y generación de consensos para construir las políticas que necesita el país, así enfatizó: “Hay que lograr que partidos que piensan de distinta manera puedan ponerse de acuerdo en determinados puntos. La sociedad tiene bolsones de desigualdad inmensos que necesitan atención”.

En su participación, el presidente del Consejo directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Giofianni Peirano, mencionó que es necesario optimizar el enfoque territorial como parte de la digitalización y modernización del Estado, además de pensar en una Ley de Descentralización; asimismo, en la construcción de indicadores y servicios como política de Estado. “No solo es dar capacidades, sino construir instrumentos de gestión”, dijo.

Así también, el representante de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Leopoldo Scheelje, coincidió con la posición de Peirano sobre la modernización del Estado. Pues manifestó: “Si el Estado estaría digitalizado, llegaría a todo el país, incluso esto evitaría la corrupción; tenemos que apuntar a que el Estado se modernice y digitalice”.

“Hemos iniciado con la elaboración de la propuesta de la Política de Descentralización, estamos en la parte de identificar la problemática pública. Nos reuniremos con los actores locales, entre gobernadores, alcaldes, funcionarios, especialistas y sociedad civil en las zonas sur, norte y centro del país; y esperamos que, entre febrero y marzo, sea aprobada, con el fin de poder iniciar un trabajo conjunto para la reforma normativa de la descentralización, indicó el secretario de Descentralización de la PCM, Yuri Chessman.

Participaron del evento representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), la CONFIEP, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales (CDCP), el Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP), la Coordinadora Nacional de Frentes Regionales, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP),  la Sociedad Nacional de Industria (SNI), representantes de diversos partidos políticos, entre otros organismos comprometidos en el proceso de descentralización.

Finalizó la reunión con la participación del Dr. Yuri Chessman Olaechea, secretario de Descentralización de la PCM, sobre los avances del proceso de descentralización y la presentación de las 14 acciones prioritarias iniciadas en el 2021, agrupadas en acciones de visión estratégica, gobernanza y desarrollo territorial, fortalecimiento de la gestión descentralizada e inversión descentralizada.

Lima, 18 de agosto de 2022

Secretaría de Descentralización

Presidencia del Consejo de Ministros