PERÚ VA CAMINO A INGRESAR AL MUNDO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

Gobierno y entidades cooperantes exponen puntos de vista con miras a preparar el terreno del nuevo escenario de desarrollo del país.

Nuestro país está en el camino correcto para ingresar, en algunos años más, al mundo de la economía circular, lo que hará posible que todas las actividades productivas contribuyan al crecimiento económico y al desarrollo industrial inclusivo y sostenible. Sin embargo, para que ello sea haga realidad, hará falta que no se trabe el progreso de talentos y capacidades técnicas que permitan ese nuevo escenario.

En el marco del conversatorio “Fortalecimiento de capacidades para una transición justa hacia una economía circular”, ejecutado esta mañana en plataformas virtuales; expertos e investigadores opinaron que, en el Perú, ya hay varios ejemplos de proyectos realizados por empresas privadas que dan cuenta del compromiso que existe por lograr un cambio positivo en el nuevo modelo de desarrollo económico sustentable.

Así, se resaltó el trabajo que —como entes articuladores y promotores de desarrollo— están haciendo las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD), espacios impulsados por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en donde confluyen actores públicos y privados con el fin de activar el desarrollo económico regional y aportar al proceso de descentralización con enfoque territorial.

Durante el evento, organizado por la Unión Europea en coordinación con la PCM, y la colaboración de la Cooperación Alemana en el Perú, GIZ; el jefe de la Cooperación de la Unión Europea en Perú, Robert Steinlechner, resaltó que, en siete regiones (Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Apurímac, Piura, La Libertad y San Martín), las ARD han logrado propiciar la ubicación y el crecimiento inicial de cadenas de desarrollo en varios sectores productivos.

Por su parte, Flor Córdova, asesora de la Secretaría de Descentralización de la PCM, destacó que en esas regiones se han vivido experiencias exitosas con un uso adecuado de recursos. “Tenemos como 12 casos de cadenas de valor, como el banano orgánico, el cacao, entre otros, y eso explica la importancia que le estamos dando a seguir las tendencias del mercado y a transitar hacia un modelo de economía circular”, anotó, no sin antes incidir en la importancia de dotar a las universidades de más capacidades para la creación y la identificación de corredores agroecológicos; y de que entidades, como el Ministerio de Agricultura, migren hacia las nuevas formas de usar la tierra.

En tanto, Jorge Ueyonahara (consultor de Capacidades del Switch to Green Facility de la Unión Europea) y Juan José Amate (consultor de GIZ) coincidieron en plantear lo relevante que es reforzar los canales de comunicación para que la experiencia de las ARD sea más conocida a todo nivel. También advirtieron que los nuevos profesionales deben ser formados con enfoque vocacional y sostenible, y que haya en ellos un cambio de mentalidad y actitud hacia la economía circular.

El referido conversatorio es el primer evento preparatorio rumbo al V Foro Internacional de Economía Circular, que se realizará en setiembre próximo en Lima, el cual propondrá lineamientos para la transición de una economía lineal a una economía circular en el Perú, integrando la misma en las políticas públicas de producción y consumo en el sector Industria, así como en los procesos, los productos y los servicios en las empresas.

Lima, 15 de marzo de 2022

Secretaría de Descentralización

Viceministerio de Gobernanza Territorial

Presidencia del Consejo de Ministros